Sociedad de la Información
Cuadro comparativo
Mapa conceptual-mental
Resumen
¿Cómo pueden las
ciencias, las técnicas, las artes y las humanidades contribuir a la democracia,
la libertad y la equidad?
Juan Jacobo Rousseau
se hizo famoso por su visión crítica en el tema de las aportaciones de las
ciencias y las artes para el bienestar social y la felicidad de la humanidad.
La fe casi absoluta
en la ciencia fue acompañada por un creciente desprestigio de la filosofía y en
general de las humanidades. En el siglo XIX, las teorías sociales, tales como
el marxismo, positivismo y el liberalismo, coincidían en que una ciencia
constituiría el fundamento para orientar la política y el gobierno de los
Estados.
Se propone una política científica, como el programa del “socialismo científico”, se distingue y opone al “socialismo utópico”.
Se propone una política científica, como el programa del “socialismo científico”, se distingue y opone al “socialismo utópico”.
El “liberalismo
científico” lo opone Justo Sierra al “liberalismo metafísico”, que defiende el
valor absoluto de la libertad del hombre de sus derechos fundamentales, de la
democracia.
José María Vigil,
aceptaba y defendía el carácter “metafísico” del liberalismo republicano. Justo
Sierra tuvo la honestidad intelectual y la grandeza de conocer que estaba
equivocado, las ciencias sin filosofía son ciegas. Vigil terminó proponiendo
una gran utopía para transformar a México. Creó la Universidad Nacional, de la
Escuela de Altos Estudios, donde convergían las ciencias, las artes y las
humanidades.
Sierra estaba convencido de la necesidad de integrar humanidades y ciencias para lograr que el conocimiento pudiera hacer realidad los ideales de justicia y libertad, pues la ciencia no podría alcanzarlos. Surge la macrociencia y posteriormente la tecnociencia como forma predominante de la producción científica ligada al Estado y a la empresa.
Sierra estaba convencido de la necesidad de integrar humanidades y ciencias para lograr que el conocimiento pudiera hacer realidad los ideales de justicia y libertad, pues la ciencia no podría alcanzarlos. Surge la macrociencia y posteriormente la tecnociencia como forma predominante de la producción científica ligada al Estado y a la empresa.
Se desarrolla la
profesionalización de las ciencias sociales bajo un paradigma empirista que
unifica metodológicamente a las ciencias naturales y a las sociales con el fin
de desarrollar teorías que describan, expliquen y/o predigan los fenómenos para
controlarlos tecnológicamente. Los departamentos y facultades de ciencias sociales
consolidan paradigmas teórico-metodológicos en diferentes disciplinas que
buscan deslindarse de los enfoques humanistas, que se caracterizan por
concepciones críticas y normativas que carecen de objetividad.
Justo Sierra estaba
convencido de la necesidad de integrar humanidades y ciencias para lograr que
el conocimiento pudiera hacer realidad los ideales de justicia y libertad, pues
la ciencia por sí sola no podría alcanzarlos.
Lo distintivo de la sociedad del conocimiento contemporánea es que el conocimiento científico y la tecnología se han convertido en los principales medios de producción y de dominación. Pero igual pueden ser los principales medios de emancipación y equidad.
La ciencia jamás es políticamente neutral, y la elucidación de tu racionalidad implica siempre la discusión de valores epistémicos y no epistémicos.
Lo distintivo de la sociedad del conocimiento contemporánea es que el conocimiento científico y la tecnología se han convertido en los principales medios de producción y de dominación. Pero igual pueden ser los principales medios de emancipación y equidad.
La ciencia jamás es políticamente neutral, y la elucidación de tu racionalidad implica siempre la discusión de valores epistémicos y no epistémicos.
El
seudorracionalismo es pensar que la ciencia está libre de valores
extraepistémicos y se agota en cuestiones teóricas y metodológicas.
Entre los valores que tienen que tomarse en cuenta para el desarrollo de las ciencias en general está el de la equidad, que implica tanto en disminuir la desigualdad en los recursos para el desarrollo de la investigación y la innovación en diferentes áreas y regiones, como la distribución justa de los beneficios, prejuicios y riesgos que genera el desarrollo tecnocientífico. Se requiere el cumplimiento de la responsabilidad de los Estados de impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades, con el fin de hacer del conocimiento un bien público.
Entre los valores que tienen que tomarse en cuenta para el desarrollo de las ciencias en general está el de la equidad, que implica tanto en disminuir la desigualdad en los recursos para el desarrollo de la investigación y la innovación en diferentes áreas y regiones, como la distribución justa de los beneficios, prejuicios y riesgos que genera el desarrollo tecnocientífico. Se requiere el cumplimiento de la responsabilidad de los Estados de impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades, con el fin de hacer del conocimiento un bien público.
El desarrollo del
conocimiento con un sentido de equidad social requiere también de la identificación
de las necesidades, intereses y demandas de los diferentes grupos sociales que
pueden ser beneficiados o perjudicados por el desarrollo científico y
tecnológico.
La condición de equidad e inclusión es un derecho fundamental en las sociedades multiculturales.
La condición de equidad e inclusión es un derecho fundamental en las sociedades multiculturales.
Se requiere una
amplia renovación de la educación, la investigación y los canales de
comunicación y vinculación que proporcionen la colaboración inter y
transdisciplinaria que rompa con las barreras entre ciencias y humanidades,
entre saber académico y tradicional.
Comentarios
Publicar un comentario